lunes, 6 de abril de 2009
ARTICULO
INTRODUCCIÓN
La acidosis ruminal es un proceso derivado de la acumulación excesiva de ácidos grasos volátiles (AGV) en el rumen. Esta acumulación puede ser debida a 1) una producción excesiva de ácidos grasos volátiles, 2) una absorción insuficiente de los ácidos grasos volátiles a través de la pared ruminal, 3) una aportación (vía saliva o vía ingestión) insuficiente de sustancias tampones al rumen, y 4) un ritmo de paso ruminal excesivamente lento. Existen tres tipos de acidosis, la crónica, caracterizada por un pH ruminal alrededor de 5,6; la aguda, caracterizada por un pH ruminal alrededor de 5,2; y la subaguda o subclínica, caracterizada por un pH entre 5,2 y 5,6.
La acidosis ruminal suele ir acompañada de una alta concentración de AGV y como signo patognomónico: un bajo pH ruminal. Los AGV se absorben a través de la pared ruminal por difusión pasiva, y por tanto a mayor gradiente de concentración entre el líquido ruminal y la sangre mayor velocidad de absorción.
En general las vacas con acidosis suelen tener niveles de grasa un punto de porcentaje inferior a la media de la concentración de grasa en la leche del tanque (i.e., si el tanque tiene un 3,7% de grasa, las vacas con alta probabilidad de padecer acidosis son las que tienen menos de 2,7% de grasa en leche). Asimismo, un buen signo de acidosis es la producción de leche con más de 0,4 puntos de porcentaje de proteína por encima de la concentración de grasa en leche (i.e., grasa 2,7, proteína, 3,2).
la aparicion de acidosis en el rumen viene siempre mediada por la acumulación del ácido láctico. El ácido láctico ruminal sólo puede proceder de la fermentación láctica del almidón, maltosa, rafinosa, sucrosa, lactosa, celobiosa, fructosa y glucosa (así como del propionato derivado de la fermentación ruminal).
La prevención y tratamiento de las acidosis incluye la elaboración de raciones seguras y/o la inclusión de aditivos que ayuden a combatir el descenso del pH ruminal.
CONCLUSIONES
La acidosis ruminal es el trastorno digestivo más común en el vacuno lechero. Existen numerosas causas de la acidosis, y sus síntomas son también múltiples. Un acidosis subclínica controlada puede aportar importantes beneficios para la vaca.
Las causas más comunes de acidosis ruminal incluyen:
- Raciones demasiado ricas en carbohidratos
- Raciones con poco forraje
- Cambios bruscos de raciones (sobretodo de forraje a concentrado) sin adaptación
previa
- Raciones demasiado pobres en fibra
- Raciones con forrajes molidos demasiado finos (ya sea durante la cosecha o
durante la preparación de la ración en el carro mezclador).
Alex Bach
IRTA-Sistemas de Producción de Vacuno Lechero
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/2002CAP_VII.pdf
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
domingo, 5 de abril de 2009
INTOXICACION POR FOTOSENSIBILIZANTES
La fotosensibilización es una afección dérmica de las capas superficiales de la piel poco pigmentada, producida por acción de la luz solar, debido a acumulación de sustancias fotodinámicas que se han ligado a células dérmicas. Es un acompañamiento casi invariable de la coléstasis no hemolítica de algunos días de duración en los herbívoros que están expuestos al sol y que han ingerido abundante material verdes.
La Lantana camara L., es un arbusto de olor poco agradable, de 1,5 a 3 metros de altura, de ramas rígidas, divaricadas, inermes o aculeadas, con pequeñísimos pelitos glandulares. Hojas opuestas, anchamente ovadas a ovado-oblongas, de 2 a 12 mm de longitud, de borde crenado-serrado, por lo general reticulado-rugosas y ásperas en el haz. Cabezuelas floríferas densas, hemisféricas, de unos 3 cm de diámetro. Corola amarillo-anaranjada, virando al rojo al final de la fructificación, de 8 a 12 mm de long. Drupa esférica, carnosa-jugosa, negra a la madurez, de 3 ó 4 mm de diámetro. Se la encuentra en América tropical y subtropical, desde México hasta la Argentina.
Los tóxicos de la Lantana son absorbidos a nivel intestinal, principalmente en el intestino delgado; la absorción permanente de pequeñas dosis tóxicas es necesaria para desencadenar y mantener la enfermedad. Esto es debido a la parálisis ruminal, predispuesta por la anorexia y el efecto inhibitorio iniciado por el daño hepático, lo cual favorece el mantenimiento de material tóxico en el rumen por muchos días. Los tóxicos absorbidos producen injuria hepática con daño de las membranas de los canalículos biliares, lo cual deriva en coléstasis e hiperfiloeritrinemia con los resultados de ictericia y fotosensibilización
MATERIALES Y MÉTODOS
En el caso natural se efectuó la anamnesis correspondiente, revisación clínica, toma de muestras para análisis de bioquímica sanguínea, necropsia de animales afectados y toma de muestras en formol 10 % bufferado para estudios histopatológicos. Así también se recolectaron plantas y se herborizaron para posterior identificación botánica. Para efectuar la intoxicación experimental, se recolectó el material identificado como Lantana camara, el cual fue secado en estufa a 60° C de temperatura y molido para su posterior dosificación, utilizándose una ternera raza Polled Hereford, de 6 meses de edad y 120 Kg de peso vivo. Se aplicó una dosis única de 12 g por Kg de peso vivo, administrada por sonda bucoesofágica. Se efectuó el control clínico diario del animal con toma de la temperatura corporal y muestras de sangre mediante punción yugular. Se evaluaron los niveles séricos de las enzimas hepáticas GOT y GGT. El animal fue sacrificado cuando estaba en estado terminal, efectuándose inmediatamente la necropsia y toma de muestras.
Para estudio histopatológico se tomaron piezas de hígado, riñón, lengua, pulmón y ganglio, fijadas en solución buferada de formol al 10 %, efectuándose cortes de parafina de 7 μ teñidas con Hematoxilina-eosina.
RESULTADOS
Los animales afectados, aproximadamente el 60 %, presentaban los siguientes signos clínicos: Anorexia y ausencia de rumia, ptialismo profuso, jadeo intenso, lamido permanente del morro y lagrimeo severo. El 15 % de los animales se encontraba dentro del agua con micción frecuente, de orina intensamente verdosa - amarillenta. Algunos animales permanecieron bajo la escasa sombra en forma permanente.
La inspección clínica reveló síntomas oculares, con edema palpebral, congestión y edema de conjuntivas y protrusión del tercer párpado el cual se encontraba engrosado.
DISCUSION
La sintomatología clínica fue similar en el caso natural y experimental; en este último comenzó a expresarse a partir del tercer día de haber sido dosificado, en concordancia con lo observado por otros autores, con pequeñas variaciones que pueden ser atribuidas a la variedad de Lantana, a diferencias en las dosis empleadas, o a condiciones climáticas que agudizan las expresiones de fotosensibilización (5,8,12,14). La Lantana camara utilizada en el presente ensayo fue tóxica a la dosis de 12 g/kg de P V. La dosis tóxica empleada por otros autores en reproducciones experimentales, es muy variable, existiendo dosis mínimas de 2 g/Kg, hasta 40 g/Kg, de-pendiendo de la variedad de Lantana empleada (10,13,17).
Los primeros síntomas observados, fueron decaimiento y anorexia, siendo ésta última de vital importancia en el desencadenamiento de la afección, ya que sería responsable del éstasis ruminal, que trae como consecuencia la permanencia de principios tóxicos durante varios días, con pasaje del mismo hacia la circulación hepática (3,14,11).
En ambos casos, natural y experimental, la ictericia y los signos de fotosensibilización son consideraron muy severos comparados con los hallazgos histopatológicos, esto es coincidente con lo observado por otros autores, y podría explicarse por el efecto del Lantadeno el cual se manifiesta con marcada coléstasis intrahepática y moderado daño tisular, lesión que puede llegar a ser reversible.
CONCLUSION
Los hallazgos clínicos, bioquímicos, anatomo e histopatológicos, asociados al consumo de esta planta indican el citado diagnóstico, confirmando la toxicidad.
http://www.produccionbovina.com/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/intoxicaciones/12-lantana_camara.pdf
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
DEFICIENCIA DE SELENIO
INTRODUCCION
El mayor porcentaje de mortalidad en corderos ocurre ocurre durante la etapa perinatal y neonatal, y es que la mitad de las muertes se presenta en la primera semana de vida. Las perdidas son ocacionadas por enfermedades infecciosas, principalmente por diarreas y neumonias. la mayor parte de los microorganismos entericos y respiratorios que causan la muerte en los lactantes han sido identificados, pero la presencia de un agente infeccioso puede estar relacionada cun una deficiencias nutricionales.
La importancia del selenio en la capacidad de respuesta inmune de los animales ha sido documentada. L a deficiencia de selenio es un problema, en mexico, la enfermedad del musculo blanco o distrofia muscular nutricional en ovinos, pero se desconoce el impacto de la deficiencia de selenio en la produccion ovina .
RESULTADOS Y DISCUSION
Los signos clinicos de los pasientes observados en los corderos fueron retraso de crecimiento, debilidad, palidez de mucosas y muerte subdita. En el examen histo patologico del tegido muscular y el miocardio, las celulas musculares presentaron perdida de su estriacion caracteristica, el citoplasma tenia aspecto hialino, hubo proliferacion de los nucleos musculares e invacion de macrofagos.
En el miocardio, las celulas estaban vacuoladas con nucleos picnoticos; la presencia de nucleos irregulares indico la invacion de macrofagos, hubo lijera fibrosis y de positos granulares, estas lesiones histologicas corresponden a la condicion de distrofia muscular, altamente caracteristica de la deficiencia de selenio.
Para confirmar la deficiencia de selenio ademas de determinaciones en sangre, se utilizan pruebas enzimaticas que la demuestran en forma indirecta.
Conclusion
En el altiplano de mexico hay deficiencia de selenio. Un pH acido en el suelo dificulta la biodisponibilidad del elemnto para las plantas y animales. En esa region es necesario usar un suplemento parental de selenio (.25 mg Se kg a .5 mg Se kg) para prevenir la distrofia muscular nutricional y la mortalidad en los corderos.
La deficiencia de selenio fue probablemente la causa fundamental de las perdidas de animales jovenes, pero los corderos que sobreviven, quizas con menores demandas metabolicas, se adaptan a las cantidades minimas de selenio en el ecosistema hasta la edad adulta, como se refleja en las bajas concentraciones sericas de elemento. El crecimento, desarrollo y reproduccion seguramente se veran afectados.
Agrociencia
cologio de postgraduados
Instituto de Enseñanza e Investigacion en Ciencias Agricolas
Hernandes Camacho Efren
2004
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
NUTRICION MINERAL DEL GANADO
Macroelementos
Son aquellos minerales requeridos por los vacunos en cantidades considerables, en el orden de gramos por día. Tienen, en general, una función plástica (forman parte de los tejidos, por ejemplo: huesos, músculos, tendones) y se trata de: fósforo; calcio, magnesio, potasio, sodio, cloro y azufre.
Microelementos
Las necesidades de los animales por estos elementos son muy pequeñas (miligramos por día) y tienen en general una función reguladora del metabolismo. Entre ellos tenemos: cobre, cinc, selenio, manganeso, hierro, yodo y cobalto.
Diagnostico de las Deficiencias Minerales
Para la detección precoz de las deficiencias minerales de los animales en pastoreo, generalmente se requieren análisis químicos de muestras de suelo, pastos y otras de origen animal (sangre, hígado, hueso, saliva, leche). El diagnóstico clínico solo de puede hacer en pocos casos, ya que las primeras manifestaciones son comunes a cualquier deficiencia (alteraciones del apetito, baja
producción, etc.) El animal afectado muestra síntomas específicos cuando la deficiencia es muy marcada o de larga duración donde el perjuicio económico ya se ha producido.
En muchos casos la deficiencia de cobre fue tan marcada, que el diagnóstico pudo realizarse clínicamente, observándose en los bovinos decoloración del pelaje, diarrea, pérdida de estado, fracturas óseas y problemas de fertilidad en las hembras. En los ovinos y caprinos jóvenes la falta de cobre produce falta de coordinación del tren posterior.
Se ha observado que los forraje del Este de ambas provincias tienen niveles de cinc y selenio menores a los recomendados para los rumiantes. En esta área, también se ha visto deficiencia de yodo (bocio) en terneros y cabritos.
Como Suplementar
Las formas más utilizadas son la inyectable y el suministro en bateas. Su elección dependerá del tipo de deficiencia y del sistema de manejo. Si ya está suplementando con harina de hueso y sal y observa un buen nivel de consumo (30 a 60 g./animal/día), lo aconsejado es agreqar a esta mezcla cantidades recomendadas de: cobre, cinc, yodo, cobalto y selenio. Si no suministra ningún tipo de suplemento, puede optar por suplir posibles deficiencias dando una mezcla mineral completa, o bien solicitar un diagnóstico de la situación mineral de su establecimiento y luego suplementar.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Dr. Med. Vet. Osvaldo Balbuena
2003
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
RESUMEN
DIA MIERCOLES 1 DE ABRIL DEL 2009
En este dia se empezo con el tema de los aspectos patologicos en el sistema de pastoreo
Se empezo hablando de los conceptos de desnutricion el cual es un estado patológico provocado por la falta de ingesta u obtencion de los nutrientes suficientes, la malnutricion es por el mal manejo de la alimentacion por parte del manejador de los animales.
Despues vimos el tema de intoxicacion por exceso de minerales.
La importancia de los minerales reside en que son necesarios para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales: leche, carne, crías, piel, lana etc.. Además, ayudan al organismo a combatir las enfermedades, manteniendo al animal en buen estado de salud. Se ha considerado a los minerales como el tercer grupo limitante en la nutrición animal, siendo a su vez, el que tiene mayor potencial y menor costo para incrementar la producción del ganado.
INTOXICACIONES POR EXCESO DE MINERALES
Acidosis ruminal es un trastorno q se da por el alto consumo de concentrados
cetosis: es una situación metabólica del organismo oiriginada por un déficit en el aporte de carbohidratos.
enterotoxemia: enfermedad infecciosaprovocadas por la proliferacion incontrolada de germenes del genero clostridiumm que producen al animal una intoxicacion aguda.
timpanismo:Timpanismo es la excesiva acumulación de gas en los dos primeros compartimentos (rumen y retículo) del estómago de !os rumiantes, se presenta cuando la pérdida de gas por medio del eructo es menor que la producción del mismo en el rumen.
Se hablo del daño metabolico que causan algunos compuestos diversos de las plantas como son los alcaloides, oxalatos, glucosidos, nitritos-nitratos, taninos y fitoestrogenos.
Despues hablaron de las caracteristicas mas frecuentes asi como su ciclo de vida de algunos parasitos en las areas de pastoreo.
Depues concluimos con el tema de rehabilitacion de las areas de pastoreo comensaron con algunos conceptos
Rehabilitación
Consiste básicamente en realizar practicas culturales para retener el suelo y agua, y en aplicar métodos mecánicos, químicos o biológicos para promover la mayor densidad de especie o especies forrajeras deseadas.
Mejoramiento
Es el análisis y aplicación de técnicas empleadas en la relación suelo-planta-animal para la conservación y productividad del pastizal, mediante sistemas de pastoreo, control de arbustos, malas hierbas, resiembras y fertilizantes.
Renovación
Exige operaciones específicas, de análisis y tratamiento del suelo, desarraigar el pasto viejo, siembra de las clases adecuadas de pastos y leguminosas, regulación del apacentamiento y contención de las malas hierbas cortándolas.
El control de malezas se refiere a todas aquellas prácticas, medidas, herramientas y productos, que limitan la infestación de malezas, hasta un grado tal que no afecte o interfiera económicamente con la producción del cultivo en un área determinada.
nos explicaron las tecnicas de quema y el efecto en la fertilidad del suelo, Después de la quema se produce una respuesta biótica en respuesta al aumento de la actividad microbiana por el incruento en el pH y el suministro de cationes y fósforo, lo que produce una disponibilidad a corto plazo de nutrientes, ya que al transcurrir el tiempo la materia orgánica ha quedado reducida a cenizas y los microorganismos encargados de descomponerla mueren en la quema.
El hombre debe manejar una cantidad de factores para hacer que este sistema tan complejo, sea productivo, eficiente y sobre todo sostenible en el tiempo. El éxito en el manejo del pastoreo se va a lograr cuando el empresario logre una ponderación verdadera, real, equilibrada y armónica de los factores que comandan al sistema.
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3