INTOXICACIÓN NATURAL Y EXPERIMENTAL DE BOVINOS POR CONSUMO DE LANTANA CAMARA
La fotosensibilización es una afección dérmica de las capas superficiales de la piel poco pigmentada, producida por acción de la luz solar, debido a acumulación de sustancias fotodinámicas que se han ligado a células dérmicas. Es un acompañamiento casi invariable de la coléstasis no hemolítica de algunos días de duración en los herbívoros que están expuestos al sol y que han ingerido abundante material verdes.
La Lantana camara L., es un arbusto de olor poco agradable, de 1,5 a 3 metros de altura, de ramas rígidas, divaricadas, inermes o aculeadas, con pequeñísimos pelitos glandulares. Hojas opuestas, anchamente ovadas a ovado-oblongas, de 2 a 12 mm de longitud, de borde crenado-serrado, por lo general reticulado-rugosas y ásperas en el haz. Cabezuelas floríferas densas, hemisféricas, de unos 3 cm de diámetro. Corola amarillo-anaranjada, virando al rojo al final de la fructificación, de 8 a 12 mm de long. Drupa esférica, carnosa-jugosa, negra a la madurez, de 3 ó 4 mm de diámetro. Se la encuentra en América tropical y subtropical, desde México hasta la Argentina.
Los tóxicos de la Lantana son absorbidos a nivel intestinal, principalmente en el intestino delgado; la absorción permanente de pequeñas dosis tóxicas es necesaria para desencadenar y mantener la enfermedad. Esto es debido a la parálisis ruminal, predispuesta por la anorexia y el efecto inhibitorio iniciado por el daño hepático, lo cual favorece el mantenimiento de material tóxico en el rumen por muchos días. Los tóxicos absorbidos producen injuria hepática con daño de las membranas de los canalículos biliares, lo cual deriva en coléstasis e hiperfiloeritrinemia con los resultados de ictericia y fotosensibilización
MATERIALES Y MÉTODOS
En el caso natural se efectuó la anamnesis correspondiente, revisación clínica, toma de muestras para análisis de bioquímica sanguínea, necropsia de animales afectados y toma de muestras en formol 10 % bufferado para estudios histopatológicos. Así también se recolectaron plantas y se herborizaron para posterior identificación botánica. Para efectuar la intoxicación experimental, se recolectó el material identificado como Lantana camara, el cual fue secado en estufa a 60° C de temperatura y molido para su posterior dosificación, utilizándose una ternera raza Polled Hereford, de 6 meses de edad y 120 Kg de peso vivo. Se aplicó una dosis única de 12 g por Kg de peso vivo, administrada por sonda bucoesofágica. Se efectuó el control clínico diario del animal con toma de la temperatura corporal y muestras de sangre mediante punción yugular. Se evaluaron los niveles séricos de las enzimas hepáticas GOT y GGT. El animal fue sacrificado cuando estaba en estado terminal, efectuándose inmediatamente la necropsia y toma de muestras.
Para estudio histopatológico se tomaron piezas de hígado, riñón, lengua, pulmón y ganglio, fijadas en solución buferada de formol al 10 %, efectuándose cortes de parafina de 7 μ teñidas con Hematoxilina-eosina.
RESULTADOS
Los animales afectados, aproximadamente el 60 %, presentaban los siguientes signos clínicos: Anorexia y ausencia de rumia, ptialismo profuso, jadeo intenso, lamido permanente del morro y lagrimeo severo. El 15 % de los animales se encontraba dentro del agua con micción frecuente, de orina intensamente verdosa - amarillenta. Algunos animales permanecieron bajo la escasa sombra en forma permanente.
La inspección clínica reveló síntomas oculares, con edema palpebral, congestión y edema de conjuntivas y protrusión del tercer párpado el cual se encontraba engrosado.
DISCUSION
La sintomatología clínica fue similar en el caso natural y experimental; en este último comenzó a expresarse a partir del tercer día de haber sido dosificado, en concordancia con lo observado por otros autores, con pequeñas variaciones que pueden ser atribuidas a la variedad de Lantana, a diferencias en las dosis empleadas, o a condiciones climáticas que agudizan las expresiones de fotosensibilización (5,8,12,14). La Lantana camara utilizada en el presente ensayo fue tóxica a la dosis de 12 g/kg de P V. La dosis tóxica empleada por otros autores en reproducciones experimentales, es muy variable, existiendo dosis mínimas de 2 g/Kg, hasta 40 g/Kg, de-pendiendo de la variedad de Lantana empleada (10,13,17).
Los primeros síntomas observados, fueron decaimiento y anorexia, siendo ésta última de vital importancia en el desencadenamiento de la afección, ya que sería responsable del éstasis ruminal, que trae como consecuencia la permanencia de principios tóxicos durante varios días, con pasaje del mismo hacia la circulación hepática (3,14,11).
En ambos casos, natural y experimental, la ictericia y los signos de fotosensibilización son consideraron muy severos comparados con los hallazgos histopatológicos, esto es coincidente con lo observado por otros autores, y podría explicarse por el efecto del Lantadeno el cual se manifiesta con marcada coléstasis intrahepática y moderado daño tisular, lesión que puede llegar a ser reversible.
CONCLUSION
Los hallazgos clínicos, bioquímicos, anatomo e histopatológicos, asociados al consumo de esta planta indican el citado diagnóstico, confirmando la toxicidad.
http://www.produccionbovina.com/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/intoxicaciones/12-lantana_camara.pdf
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario