jueves, 26 de febrero de 2009
RESUMEN DE HOY
Hoy vimos el calculo de las dosis de fetilizantes con base al requerimiento de la
planta este tema lo vimos mas practico un un problema de calculo de dosis para el maiz forrajero.
Nos dice q el indice de cosecha es igual al rendimiento del grano entre la
biomasa total, calculamos la biomasa total, asi como la demanda y el deficit a cubrir con el nitrogeno de fertilizante.
Aprendimos a convertir el nitrogeno a kg ha, despues calculamos la dosis por aplicar y por ultimo y el costo del fertilizante a ocupar.
El fertilizante organico tiene q pasar por su proceso de mineralizacion antes de ser llevado a ala tierra, la diferencia entre un fertilizante organico y un quimico cada uno tiene sus ventajas y desventajas del otro por ejemplo el costo del fertilizante quimico sale caro en cambio si tienes animales el abono de ellos te sale gratis pero para esto el fertilizante quimico ya conocemos las propiedades q trae y del organico no asi q hay q hacer esa prueba para saber cual es su concentracion .
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
RESUMEN
SIEMBRA
En este dia de clase vimos el tema de siembra asi como definir con base a la estacion de crecimiento, en las platas forrajeras de corte y de pastoreo, asi como conocer las etapas de desarrollo de la planta asi como las actividades que se desarrollan desde la preparacion del suelo hasta la cosecha del forraje.
Despues el maestro explico los tratamientos pregerminativos mas utilizados uno de los tratamientos es aplicando nitrato de potasio lo que hace es quitar los inhibidores de la testa y asi permitir que la semilla germine mas rapido.
Otro tratamiento es contra insectos y este consiste en poner un poco de insecticida puede ser foley al 2% y agregar 67g de insecticida/kg de semilla tambien esta el tratamiento contra hongos con un fungicida.
Nos menciona que las leguminosas se inoculan con la bacteria rhizobium.
Tambien nos hablaron de la profundidad de la siembra de semillas la cual va a depender del volumen de la semilla una medida estandar es de entre 1 y 2.5 cm
Despues de esto vimos calidad de la semilla la cual se refiere a todas las cualidades que debe tener una semilla para tener un rendimiento y exito en el cultivo para esto se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos;
Porcentaje de germinacion: porcentaje de semillas que fueron germinadas con exito.
Porcentaje de pureza: nos mensiona que podemos agarrar 100gr de semilla de un costal y separar entre semilla y basura y ese sera su porcentaje de pureza.
Porcentaje de semilla pura viable: este porcentaje se saca con respecto al % germinacion y al % de puerza.
Vialidad:son las semillas con el poder de vivo de germinar, y por ultimo el estado fitosanitario.
Despues de acabar con este tema el maestro empeza a explicar el tema de fertilizacion inicial y de mantenimiento de especies forrajeras
Nos mensiono los fertilizantes quimicos de baja concentracion y de alta concentracion
Las fuentes de baja concentracion son
Sulfato de amonio ( SH4)2 SO4 20.5 % N
N itrato de amonio NH4NO3 33.5% N
Triple 10
Fuentes de alta concentracion
Amoniaco anhidrico NH3
Cloruro de potacio KCl 62% K2O
Vimos la formula del fertizante Nitrogeno (N), fosforo (P), potasio (k)
Esto nos ayuda para entender la relacion que tiene suelo semilla y fertilidad.
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
lunes, 23 de febrero de 2009
RESUMEN DE HOY
RESUMEN DE HOY
empezamos con el tema de la fisiologia en el desarrollo de los forrajes y asi como la diferencia entre crecimiento ( es celular) y desarrollo ( fases fenologicas).
A) germinacion: es la reactivacin del metabolismo de la semilla en esta etapa noss menciona la quiescencia, latencia, embrion (radicula, plumulay eje embrionario) ,endospermos ( region en la q se almacenan nutrientes), testa ( capa externa de la semilla), la fosforilacion y el proceso de geminacion.
B) emergencia de la plantula: estado morfologico de la planta, etiolacion ( cuando el eje embrionario y la plumula estan creciendo en ausencia de la luz crece decolor blanco) y detiolacion ( cuando entran en contacto con la lua y se pone de color verde).
C) crecimiento vegetativo: fotosintesis primera, segunda y tercera etapa. fotosintato y fotoasimilado.
D) floracion: inducion floral, primordios florales, maduracion de flores y formacion de gametos.
E) polinizacion: plantas alogamas y autogamas.

F) fructificacion: formacion de semillas, crecimiento, desarrollo y madurez del fruto.
G) llenado de grano y madurez fisiologica
H) latencia y domancia: el metabolismo ocurre muy lento
I) senectud: ocurre el deterioro de las plantas
J) absicion y muerte
despues de hablar de la bfisiologia de las plantas entramos al tema de inferencia de luz y sombreo en las plantas forrajeras.
el sombreo puede ser interespecifico ( sombreo entre plantas de diferentes especies) o intraespecifico ( sombreo entre plantas de la misma especie).
los niveles bajos de luz pueden causar menos entrada de CO2 a la hoja, disminucion del flujo de electrones o efecto en el crecimeinto de la planta
despues entramos con el tema de la rspuesta de las plantas al corte
la dominancia apical es un inhibidosr del rebrote por que produce auxinas en el meristemoa apical que impide el crecimiento de los brotes o yemas, una ves q se corta la dominancia apical el rebrote se puede llavar acabo por las yemas.
por ultimo entramos al tema de prepacion del suelo lo que es un subsoleo, barbecho, rastra y cruza asi comon la nivelacion del terreno y la formacion de surcos y melgas.
conclusion
esto nos ayuda para enternder todo el preceso de u forraje desde su fisiologia hasta como sarcale frutis a ello.
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
jueves, 19 de febrero de 2009
RESUMEN
RESUMEN DE HOY
CONCEPTOS BASICOS DE BOTANICA
hoy en clase empezamos a ver la introduccion de la botanica, empezamos con la introduccion de la celula vegetal sus caracteristicas basicas, los organelos y sus funciones entre y la composicion de la pared celular.
la vacuola abarca 2 terceras partes de la celula reserva azucares, sales y agua.
pared celular: celulosa, hemicelulosa.
vimos los tipos de tejidos vegetales y sus componentes.
despues entramos ala taxonomia de las plantas
gimnospermas_ presentan semillas expuestas
angios espermas: presenta las semillas por dentro
reino vegetal gramineas
divicion: angiospermae
clase: monocotiledoneae
orden: glumifloreae
familia: poaceae
subfamilia: festucideae
leguminosas
division: angiospermae
clase: dicotiledoneae
orden: rosales
familia: fabaceae
los tipos de raices son las adventicias ( son las raices superficiales), y las raices germinales ( raices capaces de trepar).
por su morfologia son pivotantes y las fibrosas y pelos absorventes.
los tipos de talos son: rastreros, postrados y ascendentes.
las hojas las partes morfologicas extermas de la hoja son; yema, vaina, estipulas, pesiolo y lamina foliar.los tipos de hojas son simples y compuestas.
tambien vimos la inflorescencia y por ultimo vimos el fruoto y semilla
acriospide: ala ves es fruto y semilla
la semilla se divide en : tegumento, hili, plumula, radiculo.
por ultimo icimos un ejercio para identificar las partes de una legumonosa y graminea q habiamos visto anteriormente.
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINES EQUIPO 3
miércoles, 18 de febrero de 2009
RESUMEN
RESUMEN
Este dia acabamos de ver el tema de losconceptos basicos de la quimica del suelo y el intercambio cationico y como cuantificar la salinidad de un suelo atraves de la conductividad electica.

despues entramos al tema de nutrimentos y su requerimiento en las plantas forrajeras
macronutrientes: son esos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo.
macronutrimentos y sus formas en q la planta los utiliza
carbonono ( hojas) : como hidratos de carbono
hidrogeno ( raiz, tallo): como hidratos de carbono
oxigeno ( raiz): como hidratos de carbono
nitrogeno: proteinas, enzimas, acidos nucleicos
fosforo: coenzimas.
micronutrimentos: son aquellas sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis.
hierro: enzimas de transferencia de electrones
zinc
manganeso
vimos q cuando las hojas de las plantas se ònen amarillas es por la falta de nitrogeno, cuando son manchass o puntos amarillos es deficiencia de potasio,cuando son cafes en las orillas es deficiencia de zinc.
aprendimos a sacar las miliequivalencias de los elementos por ejemplo
calcio
peso atomico 40
valencia 2
se divide el peso atomico entre la valencia y luego el resultado entre 1000 para sacr la miliequivalencia.
despues de esto entramos la tema de los suelos alcalinos, salinos, sodicos y acidos asi como el efecto ene el potencial hidrico y osmoticoen las plantas y en la absorcion de los nutrimentos.
Qué efecto tiene el exceso de sales sobre las plantas?
• 1.-Disminuyendo el potencial hídrico del medio y restringiendo así la absorción de agua por las raíces
( efecto osmótico ).
• 2.- Por la absorción de iones salinos específicos, que puede determinar su acumulación en los tejidos en concentraciones que lleguen a ser tóxicas e induzcan desórdenes fisiológicos ( toxicidad iónica específica ).
3.- Las concentraciones elevadas de iones salinos también pueden modificar la absorción de los nutrientes esenciales determinando desequilibrios nutricionales (efecto nutricional ).
por ultimo vios el tema del ciclo de nitrogeno
vimos las formas de fijacion biologica, no biologica y simbiotica, vimos el genero rhizobium y susu caracteristicas, vimos el proceso de mineralizacion sus etapas, reacciones bacterias participantes, despues vomos la inmovilizacion del nitrogeno y por ultimo las desnitrificacion.
jose ivan hernandez martinez equipo 3
domingo, 15 de febrero de 2009
SUELO
SUELOS
TIPOS DE SUELO
Regosol. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. Se pueden desarrollar diferentes tipos de vegetación. Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Tlaxcala, Sinaloa y Sonora.
Litosol. Se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. Se localizan en las sierras, en laderas, barrancas y malpais, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tiene características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo. Se encuentran en Chihuahua, Durango, Tlaxcala, San Luis Potosí
Yermosol. Se les caracteriza por tener una capa superficial de tonalidades claras y un subsuelo rico en arcilla o semejante a la capa superficial. En ocasiones presentan acumulación de cal o yeso en el subsuelo. A veces son salinos. Cuando tienen vegetación de pastizal y de algunos matorrales, es posible el desarrollo de la actividad ganadera con rendimientos moderados o bajos. En estos suelos es común la explotación de ciertas plantas de matorral, como la candelilla. Se encuentra en Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Durango.
Xerosol. Se caracterizan por tener una capa superficial de tono claro y muy pobre en humus, debajo de la cual puede haber un subsuelo rico en arcillas. Algunas veces presentan manchas, polvo o aglomeraciones de cal a cierta profundidad, así como cristales de yeso o caliche. Ocasionalmente son salinos. Los xerosoles tienen baja susceptibilidad a la erosión, excepto cuando están en pendientes o sobre caliche. Se encuentran principalmente en Tamaulipas.
Vertisol. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que presentan en época de sequía, son suelos arcillosos de color café rojizo en el Norte del país, y pegajosos cuando están húmedos, y muy duros cuando están secos. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva, son generalmente muy fértiles, pero presentan problemas en su manejo debido a su dureza, y con frecuencia ocasionan problemas de inundación y drenaje. Ocasionalmente son salinos. En el Norte del país se usan en la agricultura de riego con buenos rendimientos, y cuando tienen pastizales son muy adecuados para la actividad pecuaria. Presentan una baja susceptibilidad a la erosión. Son frecuentes en Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz.
Feozem. Su principal distintivo es una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes. Son suelos abundantes en nuestro país, y los usos son variados, en función del clima, relieve y algunas condiciones del suelo. Muchos feozem son profundos y están situados en terrenos planos, que se utilizan para agricultura de riego o de temporal, con altos rendimientos. Los menos profundos, o los que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad. Se pueden utilizar para ganadería. Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Edo. de México,Morelos y Querétaro
Planosol. Se caracterizan por presentar, debajo de la capa superficial, una capa menos delgada de un material claro que es siempre menos arcilloso que las capas ubicadas arriba o abajo de él. Esta capa es infértil y ácida, y a veces impide el paso de las raíces. Debajo de la capa mencionada se presenta un subsuelo muy arcilloso e impermeable, o bien roca o tepetate, también impermeables. Se utiliza para actividades agropecuarias. Son muy susceptibles a la erosión, sobre todo en las capas superficiales que descansan sobre la arcilla o tepetate impermeable.
Solonchak. Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en alguna porción del suelo o en su totalidad. Su uso agrícola está limitado a cultivos muy resistentes a las sales. El uso pecuario de estos suelos depende de la vegetación que sostienen; sin embargo, los rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos se utilizan como salinas. Tienen poca susceptibilidad a la erosión.
CAMBISOL: son suelos jóvenes, lo que puede ser debido a que el proceso de alteración del material original es muy lento o que son los relictos de suelos más evolucionados que sufrieron un proceso de degradación, por general erosión hídrica,ste tipo de suelo se encuentra en regiones de colinas. Presenta color pardo. El horizonte A es moderadamente húmico de color pardo grisáceo y amarillo, observándose arena hasta partes relativamente profunda. Existe poco humus. En general estos suelos son de textura media, con un contenido máximo de arcilla en el horizonte superior. El valor del pH en el horizonte superior varía de 0.5 a 6.5, cifra que puede aumentar con la profundidad pudiendo llegar a la neutralidad. En época de verano los suelos se rajan. Se desarrollan en sitios cuya topografía son colinas suaves a fuertemente inclinadas altas. Son muy apreciados debido a que tienen una fertilidad inherente bastante elevada.
RENDZINA. Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad, es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza y es muy abundante en el área.
LUVISOL: son suelos propios de climas húmedos pero que presentan una estación de secas. Bajo climas tropicales se forman en materiales de reciente depositación. El suelo está dotado de un exceso de agua que fluye a través del mismo en forma de drenaje. Esta agua de drenaje arrastra minerales acillosos y complejos organo-minerales que paulatinamente se van acumulando a cierta profundidad del suelo (horizonte b). A pesar del exceso de drenaje poseen una reserva de nutrimentos relativamente alta (aunque la reserva no es tan alta como en los feozems, que también poseen horizonte b). Naturalmente presentan vegetación de bosque o de selva y son altamente susceptibles a la erosión. Se encuentra principalmente en Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Tabasco y Zacatecas.
ACRISOLES: Son suelos similares a los luvisoles (presentan horizonte b), pero los efectos del agua de drenaje son más drásticos. Muchas veces exhiben colores rojizos, que son indicadores de un drenaje muy eficiente y condiciones de buena aireación (ambiente oxidante). Son suelos en donde la alta acidez restringe el tipo de cultivos que prosperarían en tales condiciones
ANDOSOL:Son suelos formados a partir de cenizas volcánicas; por tanto, se asocian a relieves montañosos. Poseen una capa superficial muy suelta con abundante materia orgánica, muy frecuentemente se presenta una capa endurecida de drenaje deficiente como límite interno (tepetates); por estas circunstancias son muy susceptibles a la erosión.
GLEYSOL: son suelos propios de zonas que permanecen inundadas por periodos prolongados a lo largo del año (pantanos). Los suelos están sometidos, por tanto, a condiciones de aireación muy deficientes (ambiente reductor) que muy pocos cultivos toleran.
CASTOÑOZOEM:. Son suelos muy parecidos a los feozems cuya distribución es muy limitada en nuestro país sugún las fuentes consultadas, por lo que incluimos su breve descripción en esta región. Sustentan vegetación de pradera, son fértiles y poseen un horizonte superficial suave y mullido, así como materia orgánica en abundancia
JOSE IVAN HERNANADEZ MARTINEZ EQUIPO 3
TAREA
EXIGENCIAS ENERGETICAS DEL BOVINO
Una alimentación bien balanceada es necesaria para obtener buenos rendimientos en el ganado bovino saludable. La buena salud del ganado resulta fundamental para el aprovechamiento de los nutrientes destinados a satisfacer los requerimientos en el organismo de los animales. Comprender la nutrición animal, significa conocer la composición de los alimentos, los requerimientos nutricionales del ganado y la función de los nutrientes.
Materia Seca (MS): Es la parte libre de humedad en los alimentos donde se encuentran contenidos los nutrientes.
Proteína Cruda (PC): Es la cantidad total de proteína que contienen los alimentos y es ingerida por el ganado.
Energía Neta (EN): Define el calor de combustión de los alimentos, y el calor que requiere el animal diariamente, expresado en Mega-calorías (MCAL). Una parte de la energía se elimina en las heces, otra se elimina en la orina y gases estomacales, por último queda la Energía Neta (EN), la cual después de satisfacer el calor corporal se utiliza para el Mantenimiento, Crecimiento, Reproducción y Producción.
Nutrientes Digestibles Totales (NDT) (TDN en inglés): Indica la cantidad total de nutrientes digestibles contenidos en los alimentos.
Minerales: Constituyen la parte inorgánica de los alimentos, y los más importantes para el ganado son: Calcio, Fósforo y Cloruro de Sodio (sal).
vaca de doble propósito.
Proteína 820 gr por día
I Energía 14.0 Mcal* por día
Calcio 20.0 gr por día
I Fósforo 1 6.0 gr por día
Requerimientos nutricionales de un torete
Proteína 800 gr por día
Energía: ENm * 6.1 Mcal por día
ENg * 1.72 Mcal por día
Calcio 21 .00 gr por día
Fósforo 12.00 gr por día
Las necesidades de energía por Kg. de peso, en el ganado bovino son:
Terneros: 90-110 EMEn crecimiento: peso <> 150kg 105-120 EM
Vacas secas: 105+/- 10 EM
Vaca en lactando: 119 +/- 10 EM
Vaquillas en crecimiento: de 3.34 a 6.37
Lactación: *inicio 1.67-1.76*mitad 1.62-1.71*final 1.54-1.65
Novillos destetados: 100 +/- 10 EM
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
TAREA
JUEVES 12 DE ENERO DEL 2009
EQUIVALENCIAS
ENERGÍA: Es la capacidad que tienen los cuerpos para realizar trabajo.
CALORIA ( cal) : E s la capacidad que tienen los cuerpos para realizar un trabajo.
ERGIO (erg): Unidad fundamental de trabajo en el sistema cegesimal. Un ergio se define como la cantidad de trabajo que realiza la fuerza de una dina al desplazarse un centímetro.
HENRY (H): Denominado así en honor a Joseph Henry. Unidad de inductancia. Definición: Un henry es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de un volt o voltio cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía uniformemente a razón de un ampere o amperio por segundo.
JOULE o JULIO (J): Denominado así en honor a James Prescott Joule. Unidad de energía, trabajo, cantidad de calor. Definición: Un joule o julio (J) es el trabajo producido por una fuerza de un newton, cuyo punto de aplicación se desplaza un metro en la dirección de la fuerza.
WATT o VATIO (W): Denominado así en honor a James Watt. Unidad de potencia, flujo radiante. Definición: Un watt o vatio es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a un joule o julio por segundo.
EQUIVALENCIAS
1 caloría (cal) = 4,184 julios (J)
1 caloría (cal) = 1,162 x 10-6 kilowatio hora (kW.h) 1 kcal 1000 cal
1 ergio (erg) = 10-7 julios (J)
1 ergio (erg) = 2,390 x 10-8 caloría (cal)
1 ergio (erg) = 2,778 x 10-14 kilowatio hora (kW.h)
1 julio (J) = 107 ergios (erg)
1 julio (J) = 0,239 caloría (cal)
1 julio (J) = 2,778 x 10-7 kilowatio hora (kW.h)
1 kilowatio hora (kW.h) = 3,6 x 106 julios (J)
1 kilowatio hora (kW.h) = 860 kilocalorías (kcal)
JOSE IVAN HERNANDE MARTINRS EQUIPO 3
jueves, 12 de febrero de 2009
RESUMEN DE HOY
hoy en clase vimos el tema factores del clima.

tambien vimos los elementos q pueden modificar las condiciones de clima,
como el viento (aire en movimiento producido por el desequilibrio de la presion), la temperatura,presion atmosferica,precipitacion (es la caida de agua en estado liquido o solido) y la humedad (es la cantidad de vapor de agua que existe en la atmosfera).
despues de este tema se vio una grafica en la que se mostraba la relacion entre la temperatura media y la precipitacion durante todo el año. en la grafica se pueden identificar o marcas fenologicas (evolucion de la planta: desde la germinacion hasta el llenado de la planta) y las actividades agricolas de la tierra ( se refiera desde la preparacion de la tierra hasta la cosecha del forraje)
otro tema que vimo es la relacion de los tipos climaticos de las regiones de mexico:
CLIMA CALIDO ( Af, Aw, Am)
algunas gramineas que se producen en el clima calido
pasto guinea
pasto miel
pasto bahia
pasto amargo
pasto bufer
pasto bermuda
zacate
CLIMA SECO ( Bw, Bs)
sus caracteristicas (aridez del suelo, balance hidrico, vientos ligeros)
gramineas del clima seco
zacate banderita
navajita azul
zacate toboso
leguminosas
nopal
visnaga
mezquite
CLIMA TEMPLADO (Cw)
leguninosas
trebol blanco
teebol rojo
alfalfa.
despues de ver esto emtramos de lleno al tema de suelos y de como hacer un perfil de suelo mediante un estudio de recoleecion de suelo se tiene q excavar aproximadamente unos 30 centimetros y tomar una muestra con una espatula de cada capa del suelo para despues ponerlo a secar al aire y ala sombra para que asi ningun factor perjudique a ala muestra.
SUELO
El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas terrestres
tipos de suelo (regosol,litosol y xerosol)
la composicion volumetrica del suelo es:
aire 25%
agua 25%
material mineral 45%
materia organica 5%
LA TEXTURA DEL SUELO
TEXTURA: es la proporcion en porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo.
PARTICULAS DEL SUELO
ARENA: particula mas grande
LIMO: particula mediana
ARCILLA: particula mas pequeña, tiene carga negativa,
vimos tambien el ph del suelo, asi como la porosidad del mismo y como clacularla.
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
miércoles, 11 de febrero de 2009
EXAMEN
MIERCOLES 11 DE FEBRERO DEL 2009
EXAMEN DE FORRAJES
1. Mencionar los nombres científicos y comunes de 5 especies forrajeras de zona templada. Escribir en párrafos de no más de 10 líneas, las conclusiones de investigaciones realizadas en la República Mexicana incluyendo su referencia bibliográfica
La alfalfa es una leguminosa que es importante, es de alto rendimiento agrícola por lo que ha sido propuesta como una posible fuente para la obtención de concentrados proteicos, el contenido de pc y digestibilidad de la materia seca del forraje es adecuado para la alimentación del ganado lechero. (camacho garcia jose luis, veterinaria mexico,producción y calidad del forraje de cuatro variedades de alfalfa)
El trébol blanco tiene un ciclo de producción que se inicia en marzo y decae en diciembre, es decir que es una especie de ciclo netamente invernal. La leguminosa forrajera Trifolium repens tiene excelente valor nutritivo en el período analizado.Por su ciclo de producción y calidad podría utilizarse en explotaciones para el engorde de ganado en la región. Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE. Sgto Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina Calidad Nutritiva de Trifolium repens
PASTO BALLICO "rye grass"
2. Explicar con argumentos válidos el afecto que ha tenido el TLCAN y la globalización en la producción ganadera en México. Actualizar la información con fuentes de lo acontecido hasta el 2007.
Con el Tratado de libre comercio de América Latina, México quiso modernizar y mejorar su economía y así hacerla mas eficiente y productiva intentando expandirse en los mercados mundiales y así conseguir un horizonte diferente para México.
El TLCAN tiene sus ventajas y desventajas pero esta mal estructurado tiene puntos que no favorecen en nada la economía mexica pero si ala economía de EUA, México necesita ponerse a renegociar el tratado para que todas las partes involucradas en este tratado reciban los benéficos adecuados, México seguirá igual que siempre si el gobierno que tenemos no se pone a trabajar en un sector como la agricultura dar mas impulso a este sector aunque lo intenta con los programas de PROCAMPO Y ASERCA , México cuenta con unas tierras prodigiosas donde se puede producir una infinidad de cosas para abastecer al pueblo mexicano y no tener que importar tantas cosas q podemos producir en México.
Se pude concluir que este tratado fue un paso negativo para la producción ganadera lejos de impulsar la comercialización de los productos mexicano dio un paso atrás, ya que haciendo un recuento de los hechos durante casi 14 años las exportaciones aumentaron poco y al contrario las importación se elevaron en exceso dando paso alas empresas transnacionales, este tratado no cumplió con las expectativas que México esperaba de mejorar el crecimiento de la agricultura y tener una economía mas solida.
3. Relacionar a las razas ovinas de lana en las regiones que corresponda en la República Mexicana, asimismo, inferir los posibles recursos forrajeros que se emplean como su alimento.
las razas productoras de lana:
La distribución geográfica del ganado ovino abarca la mayoría de los estados de la república mexicana, siendo los que mayores inventarios poseen el estado de México (1, 018,158) e Hidalgo (832, 1841).
Las razas ovinas que existen en México son
Las que tienen una cobertura corporal de lana: Sulffolk, Hampshire (En México se adoptó en los estados de México Tlaxcala y Puebla), Rambouillet(en el norte de México) Poll Dorset, Columbia Merino, Polypay, lle de France, Charollais, Corriedale, Rideau Arcott, East Friesan, Romanov, Texel y Dorset Down.
La dieta de un borrego se compone principalmente de pastos, leguminosas y granos de cereales de donde obtienen las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales que necesitan para un completo desarrollo, y para una adecuada producción de leche, carne y lana según sea el caso..
4. Establecer conceptos actualizados y personalizados de Forraje y Recurso Forrajero, lo más completos posibles, que superen a los encontrados en cualquier literatura especializada.
FORRAJE: Se refiere a todo aquel alimento de origen vegetal comestible que sirven para la alimentación de los animales, se considera forrajes todos los pastos, granos así como a sus subproductos. . Los forrajes agrupan una amplia variedad de alimentos de diferente origen, calidad y época de producción. Cada uno será destinado a diferentes tipos de animales en función de los requerimientos de cada categoría y de la época del año.
RECURSOS FORRAJERO: Los recursos forrajeros constituyen uno de los elementos esenciales en los establecimientos ganaderos, ya que aportan los nutrientes necesarios para satisfacer los requerimientos de la hacienda. Por lo tanto es uno de los factores determinantes del nivel de producción animal (leche, carne o lana)
5. Establecer un criterio propio para decir, en cuales de los agroecosistemas de uso pecuario, siguientes, ubicas a especies nativas, domesticadas e introducidas: pradera, pastizal y agostadero.
Pastizal:agroecosistema domesticado (han influido ella para satisfacer sus propias necesidades)
Pradera: agroecositema nativo(Especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural u original)
Agostadero:agroecosistemaintroducidas (son las que no coresponden a su territorio original)
6. Decir con argumentos válidos, el concepto de regionalización y su relación con la importancia actual de los recursos forrajeros.
Regionalización: Es la división de un territorio en áreas mas pequeña, con características comunes con el objetivo de tener una jerarquización y desarrollo equilibrado de los recursos, dentro de los criterios de regionalización entran los económicos, político-administrativos, infraestructura física y el cultural étnico.
Es necesario hacer una regionalizan para saber los territorios adecuados para producir una recurso forrajero y obtener la mayor producción de estos y un adecuado registro de las zonas mas productoras de cada forraje.
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3