MIERCOLES 11 DE FEBRERO DEL 2009
EXAMEN DE FORRAJES
1. Mencionar los nombres científicos y comunes de 5 especies forrajeras de zona templada. Escribir en párrafos de no más de 10 líneas, las conclusiones de investigaciones realizadas en la República Mexicana incluyendo su referencia bibliográfica
La alfalfa es una leguminosa que es importante, es de alto rendimiento agrícola por lo que ha sido propuesta como una posible fuente para la obtención de concentrados proteicos, el contenido de pc y digestibilidad de la materia seca del forraje es adecuado para la alimentación del ganado lechero. (camacho garcia jose luis, veterinaria mexico,producción y calidad del forraje de cuatro variedades de alfalfa)
El trébol blanco tiene un ciclo de producción que se inicia en marzo y decae en diciembre, es decir que es una especie de ciclo netamente invernal. La leguminosa forrajera Trifolium repens tiene excelente valor nutritivo en el período analizado.Por su ciclo de producción y calidad podría utilizarse en explotaciones para el engorde de ganado en la región. Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE. Sgto Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina Calidad Nutritiva de Trifolium repens
PASTO BALLICO "rye grass"
2. Explicar con argumentos válidos el afecto que ha tenido el TLCAN y la globalización en la producción ganadera en México. Actualizar la información con fuentes de lo acontecido hasta el 2007.
Con el Tratado de libre comercio de América Latina, México quiso modernizar y mejorar su economía y así hacerla mas eficiente y productiva intentando expandirse en los mercados mundiales y así conseguir un horizonte diferente para México.
El TLCAN tiene sus ventajas y desventajas pero esta mal estructurado tiene puntos que no favorecen en nada la economía mexica pero si ala economía de EUA, México necesita ponerse a renegociar el tratado para que todas las partes involucradas en este tratado reciban los benéficos adecuados, México seguirá igual que siempre si el gobierno que tenemos no se pone a trabajar en un sector como la agricultura dar mas impulso a este sector aunque lo intenta con los programas de PROCAMPO Y ASERCA , México cuenta con unas tierras prodigiosas donde se puede producir una infinidad de cosas para abastecer al pueblo mexicano y no tener que importar tantas cosas q podemos producir en México.
Se pude concluir que este tratado fue un paso negativo para la producción ganadera lejos de impulsar la comercialización de los productos mexicano dio un paso atrás, ya que haciendo un recuento de los hechos durante casi 14 años las exportaciones aumentaron poco y al contrario las importación se elevaron en exceso dando paso alas empresas transnacionales, este tratado no cumplió con las expectativas que México esperaba de mejorar el crecimiento de la agricultura y tener una economía mas solida.
3. Relacionar a las razas ovinas de lana en las regiones que corresponda en la República Mexicana, asimismo, inferir los posibles recursos forrajeros que se emplean como su alimento.
las razas productoras de lana:
La distribución geográfica del ganado ovino abarca la mayoría de los estados de la república mexicana, siendo los que mayores inventarios poseen el estado de México (1, 018,158) e Hidalgo (832, 1841).
Las razas ovinas que existen en México son
Las que tienen una cobertura corporal de lana: Sulffolk, Hampshire (En México se adoptó en los estados de México Tlaxcala y Puebla), Rambouillet(en el norte de México) Poll Dorset, Columbia Merino, Polypay, lle de France, Charollais, Corriedale, Rideau Arcott, East Friesan, Romanov, Texel y Dorset Down.
La dieta de un borrego se compone principalmente de pastos, leguminosas y granos de cereales de donde obtienen las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales que necesitan para un completo desarrollo, y para una adecuada producción de leche, carne y lana según sea el caso..
4. Establecer conceptos actualizados y personalizados de Forraje y Recurso Forrajero, lo más completos posibles, que superen a los encontrados en cualquier literatura especializada.
FORRAJE: Se refiere a todo aquel alimento de origen vegetal comestible que sirven para la alimentación de los animales, se considera forrajes todos los pastos, granos así como a sus subproductos. . Los forrajes agrupan una amplia variedad de alimentos de diferente origen, calidad y época de producción. Cada uno será destinado a diferentes tipos de animales en función de los requerimientos de cada categoría y de la época del año.
RECURSOS FORRAJERO: Los recursos forrajeros constituyen uno de los elementos esenciales en los establecimientos ganaderos, ya que aportan los nutrientes necesarios para satisfacer los requerimientos de la hacienda. Por lo tanto es uno de los factores determinantes del nivel de producción animal (leche, carne o lana)
5. Establecer un criterio propio para decir, en cuales de los agroecosistemas de uso pecuario, siguientes, ubicas a especies nativas, domesticadas e introducidas: pradera, pastizal y agostadero.
Pastizal:agroecosistema domesticado (han influido ella para satisfacer sus propias necesidades)
Pradera: agroecositema nativo(Especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural u original)
Agostadero:agroecosistemaintroducidas (son las que no coresponden a su territorio original)
6. Decir con argumentos válidos, el concepto de regionalización y su relación con la importancia actual de los recursos forrajeros.
Regionalización: Es la división de un territorio en áreas mas pequeña, con características comunes con el objetivo de tener una jerarquización y desarrollo equilibrado de los recursos, dentro de los criterios de regionalización entran los económicos, político-administrativos, infraestructura física y el cultural étnico.
Es necesario hacer una regionalizan para saber los territorios adecuados para producir una recurso forrajero y obtener la mayor producción de estos y un adecuado registro de las zonas mas productoras de cada forraje.
JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ EQUIPO 3
tu calificación es 7.231
ResponderEliminar