MICROBIOLOGIA RUMINAL
Los rumiantes no tienen la capacidad de degradar componentes fibrosos del forraje por esto han evolucionado su estomago para albergar a microorganismos como: bacterias, protozoos y hongos los cuales van ha ayudar a degradar los componentes fibrosos. Estos microorganismos ruminales se encargan de la degradación de la celulosa y la hemicelulosa, produciendo a la vez ácidos grasos volátiles (AGV), que son la principal fuente de energía para el rumiante. La ventaja nutricional que presentan los rumiantes es que sus poblaciones de microorganismos ruminales sintetizan las vitaminas “K” y las del complejo “B”, obviando así la necesidad de su provisión dietética, igual a lo que ocurre con los aminoácidos esenciales.
La adhesión de las bacterias, protozoarios y hongos es un mecanismo importante para la degradación de la pared celular de las plantas ingeridas por los rumiantes.
Las bacterias son los microorganismos mas abundantes del complejo retículo-rumen y existen mas de 10 billones de bacterias, estas son las encargadas de hidrolizar o degradar las macromoléculas. El desarrollo de una flora bacteriana en los rumiantes jóvenes, semejante a la encontrada en animales adultos, empieza a una edad muy temprana. Este desarrollo se ve afectado por el tipo de dieta suministrada y en cierta medida por el grado de aislamiento del animal joven de los rumiantes que albergan microorganismos típicos del animal adulto.
Las bacterias amiloliticas, Bacteroides amylophilus, B. ruminicola y Bífidobacterium sp se fijan a los gránulos de almidón. La fijación puede verse influenciada por la temperatura y por los productos finales de la hidrólisis del almidón. Estas especies gozan de una potente actividad amilasa intracelular. Las especies con fuerte actividad amilasa extracelular, tales como B. fibrisolvens y S. bovis, son incapaces de fijarse al almidón.
Los protozoarios participan en el proceso de fermentación en el complejo retículo-rumen utilizando mayormente sus cilios como medio de locomoción y el mecanismo de adhesión para la degradación de sustratos, participan activamente en la degradación de celulosa y sus derivados, hemicelulosa, almidón y proteínas. Los protozoos que tienen gran actividad celulolítica son: Diplodinium, Eudiplodinium y Polyplastron.
Los hongos del rumen producen un complejo enzimático capaz de degradar la fibra al igual o mejor que las principales bacterias celulolíticas, incluso siendo capaz de disolver parte de la lignina. La función principal de los hongos es debilitar las estructuras de algunos tejidos de laplanta incrementando la superficie disponible para la digestión bacteriana, mejorando así la efectividad de la rumia y degradabilidad de la fibra.
CONCLUSIONES
Actualmente ha sido identificada la importancia funcional de la mayoría de las especies bacterianas predominantes descubiertas en el rumen, basándose en su preferencia por diversos substratos y en los productos finales de su fermentación.
Rodríguez Carías Abner A. Ph.D. Fondo para el Fomento de la Industria de Pequeños Rumiantes, Ruminantia,Microbiologia Ruminal,vol :3, no 1, 2008JOSE IVAN HERNANDEZ MARTINEZ ( EQUIPO 3)
Los nombres científicos de bacterias se escriben en cursivas o sobrayado. Por lo demás esta bien. Tarea revisada.
ResponderEliminarSaludos.